La Web 20


 

La web 2.0

 

Anotaciones a las diapositivas.

 


 

Introducción

 

¿Qué sabemos realmente de la web 2.0 y en consecuencia de la biblioteca 2.0? Se ha oído hablar mucho en estos últimos años, en IWETEL, otras listas de distribución y publicaciones, de la web 2.0 y la biblioteca 2.0. ¿Que sabemos nosotros a priori, antes de hacer este curso, sobre lo que es la web 2.0? ¿Qué sabes tú?

 

La imagen que ilustra este curso está tomada de un proyecto que se llama La biblioteca como conversación (The library as conversation). Es el concepto de biblioteca como conversación, como red participativa y social, el sentido que se le está dando en estos momentos a la web 2.0 y en consecuencia a la biblioteca 2.0. La etiqueta de moda 2.0, pasará sin duda. Pero la idea de biblioteca como conversación es anterior a la web 2.0 y seguirá vigente cuando pase este boom.

 

Y como no podía ser menos, tambien se han oido algunas voces críticas.

 

A continuacion veremos las claves de las web 2.0, siguiendo la presentación de Jose Antonio Merlo en el foro de la AAD de Sevilla, el 15 de diciembre de 2007; él explicaba así estos fundamentos: 

 

“La web social o la web 2.0 es un fenómeno que está afectando por igual a los diferentes ámbitos de la actividad humana. La nueva web está presente en las relaciones sociales, en la economía, en la comunicación, en la administración, en la educación, en la cultura... Ningún área se escapa a las posibilidades de esta Internet de nueva generación y mucho menos aquéllas en las que la gestión de información es la base de su ejercicio profesional. Durante 2007 han sido varias las publicaciones de interés que analizan la web social y su repercusión en centros de información. En España, las únicas publicaciones profesionales que han dedicado atención especial al tema han sido los volúmenes monográficos de El profesional de la información y Educación y biblioteca, cuyo dossier sobre ‘Bibliotecas y web social’ tuve la suerte de coordinar y donde se publicaron diez contribuciones que permiten contextualizar la teoría y la práctica de las tecnologías de la participación en las bibliotecas. En el artículo que abría el monográfico, sistematicé en diez categorías las tecnologías de la web social, además de agrupar en otras diez clases las aplicaciones de estas herramientas en los centros de información. Vuelvo a recurrir a la decena para ofrecer las características que explican el éxito de la web social. Se trata de un procedimiento didáctico sin más pretensiones que las que obedecen al interés divulgativo. En mi opinión, hay diez principios que definen a la web social:

 

1. El navegador como herramienta.

La web social es ante todo web, por lo que sus sistemas y aplicaciones están asentados en lenguajes de marca. CCS, XHTML o XML son las bases de esta tecnología, por lo que desde cualquier navegador se puede tener acceso a los servicios de la web 2.0. La nueva Internet no anula a la anterior, sino que la complementa mejorándola, la toma como base y a ella debe lo que es. La etiqueta 2.0 implica una evolución, pero se puede seguir hablando de la web, sin calificativos, de un desarrollo de Internet, donde las posibilidades para la participación son la principal novedad.

 

2. La cooperación como método.

El colectivo es importante y la web social parte de su reconocimiento. Las tecnologías sociales están diseñadas con arquitecturas de la información abiertas, que permiten que las opiniones se sumen y los comportamientos de todos sean tenidos en cuenta. En la nueva Internet se trabaja de forma distribuida, pero a través de relaciones directas, que se reflejan en acciones como la construcción conjunta de contenidos en línea o en la posibilidad de publicar comentarios en páginas ajenas. Es la consideración de la inteligencia colectiva.

 

3. La interoperabilidad como fundamento.

Las tecnologías de la participación empleadas por la web social permiten la integración de herramientas. Sistemas de programación como AJAX o los lenguajes de etiquetas ofrecen la posibilidad de compartir códigos, reproducir en webs particulares contenidos externos o establecer interfaces con aplicaciones que se ejecutan en servidores remotos. Las APIs, los ‘mashups’, los ‘widgets’ o la sindicación son ejemplos de este principio. El uso de protocolos comunes, metadatos normalizados y arquitecturas abiertas explican el éxito incontestable de la web social. 

 

4. La sencillez como pauta.

La web social ha simplificado al máximo la publicación de contenidos. La facilidad para crear y mantener blogs o wikis, el desarrollo de favoritos vía web, la difusión de perfiles personales en redes sociales, por mencionar algunos ejemplos, son acciones que requieren escasos conocimientos técnicos. Para compartir archivos, redifundir recursos, filtrar noticias o integrar servicios ajenos en webs propias no es necesario ser un experto. La popularidad de los de los servicios de la web social se debe en gran medida a la parquedad de los conocimientos requeridos. 

 

5. El etiquetado como sistema.

La información digital presenta la característica de poder incluir datos sobre sí misma. Las herramientas de la web social emplean las descripciones realizadas por los usuarios, que se intercambian de forma automática, estableciendo redes de términos que llevarán a informaciones similares, con el valor añadido de que el uso generalizado de un término implicará un volumen importante de recursos digitales en cuya descripción se ha empleado. Los esquemas de metadatos y microformatos o la inclusión de etiquetas en las aplicaciones sociales son determinantes para compartir información semántica, lo que equivale a compartir recursos digitales. 

 

6. La participación como principio.

En la web social la información se comparte. Los datos personales son difundidos en redes sociales. El software social posibilita que se valoren recursos y sean etiquetados en función de la opinión de quienes los emplean. Los sistemas de filtrado permiten que los contenidos considerados interesantes destaquen entre los generados en un periodo de tiempo, en un medio o sobre un tema. Los favoritos compartidos, las compras sociales y los sistemas de valoración ofrecen como resultado que sean los usuarios quienes establezcan la calidad o utilidad de los recursos. Las tecnologías permiten una cooperación que se traduce en la colaboración de los usuarios a través de sus aportaciones, sus conductas y sus opiniones. 

 

7. La variedad como realización.

La web social no admite límites, ya que existe una gran diversidad de manifestaciones. Servicios de información y aplicaciones informáticas muy diversos pueden ser catalogados como Internet 2.0. Desde la compra de productos en proveedores que tienen en cuenta los gustos, acciones y hábitos de los usuarios, hasta los servicios en los que se puede etiquetar la información, pasando por los servidores de almacenamiento de archivos, en los que los documentos se relacionan independientemente de su origen, todo puede ser clasificado como 2.0. Un servicio de referencia basado en las respuestas de los usuarios es web social. Una aplicación que permite integrar en una página las noticias de diarios digitales, consultar en la misma el correo electrónico o emplear herramientas ofimáticas, también es web 2.0. 

 

8. La personalización como posibilidad.

El usuario decide cómo emplear las tecnologías de la participación, qué servicios le son útiles y bajo qué forma y condiciones los va a utilizar. La adaptación de las aplicaciones, el desarrollo de interfaces particulares de herramientas, la utilización de contenidos externos mediante sindicación o a través de la inserción de códigos, el uso de ‘widgets’ para la integración de recursos informativos externos (mapas, temperatura, diccionarios, noticias, etc.), son distintas piezas que el usuario empleará a partir de su creatividad y sus necesidades. Las tecnologías son las mismas; los servicios, también; los recursos, idénticos, pero el usuario los puede individualizar según su criterio y conveniencia. 

 

9. La experimentación como norma.

Nada es eterno en la web social. La renovación de los resultados es constante; las actualizaciones, permanentes; las novedades, cotidianas. Se trata de la beta continua, como se suele denominar a esta característica de la Internet 2.0. Las tecnologías avanzan y ofrecen nuevas posibilidades. Los servicios adoptan las novedades tecnológicas y las adaptan a sus objetivos. Los usuarios que emplean la web social son conscientes de la constante renovación de los recursos y las consiguientes posibilidades de mejora que suponen, así que esperan y asumen los permanentes cambios. 

 

10. El desinterés como base.

El carácter social de la nueva web también incluye como elemento definitorio la búsqueda del bien común. Las tecnologías son abiertas, al igual que lo son los recursos. Se parte de la ausencia de intención mercantil, de la generosidad o el altruismo en el uso de las aplicaciones, los servicios y las informaciones. Las comunidades de software libre y las iniciativas de acceso abierto a la información científica están en sintonía con el uso compartido de los recursos que posibilitan las tecnologías de la web social. La Internet 2.0 también tiene una faceta comercial, aunque no suele afectar al usuario general, sino a las empresas que quieren dirigirse a sectores específicos, conocerlos y comunicarse con ellos de forma directa y pertinente".

 

José Antonio Merlo. Foro de la AAD

 


 

En líneas generales podemos agrupar las distintas tecnologías de la web 2.0 bajo dos conceptos: Difusión y concentración.

= Difusión: la más conocida, son herramientas y aplicaciones que propician una mayor conectividad entre la gente, las aplicaciones y los datos. Da soporte tanto a los que escriben como a los que leen, blogs y wikis, RSS, redes sociales, contenidos sociales,  sitios web programados con APIs, AJAX, etc.

= Concentración: es la mayor característica de nuestra experiencia en red, relacionado con los grandes sitios como Google, eBay, Amazon, MySpace, flickr, facebook, propertyfinder.com. Concentra datos, usuarios, lectores y aportadores de contenidos, comunicaciones y capacidad computacional y de esta forma agregan valor. Su valor aumenta con la aportación de la gente, a más uso más valor y más contribución de la gente. Están muy controladas.

 

El propio Tim O’Reilly tres años después enfatiza el efecto red, la concentración.  http://radar.oreilly.com/archives/2007/08/programming-collective-intelli.html

“Debemos exponer nuestros datos, sacarlos de donde los tenemos, para que puedan ser remezclados con otras aplicaciones”.

 

 


 

Ejemplos 2.0

 

Ejemplos a nuestro alrededor de uso de las tecnologías de la web 2.0:

Esta es la teoría. Pero, ¿cómo lo vemos reflejado en la vida real? Cada vez vemos más ejemplos de uso de estas aplicaciones.

 

 

En una iniciativa sin precedentes en Europa, RTVE y YouTube han invitado a los ciudadanos a entrevistar a los candidatos a las próximas Elecciones Generales. Ambas empresas han creado el canal Elecciones’ 08 a través de la cual los ciudadanos podrán subir y enviar sus preguntas en vídeo dirigidas a los candidatos.

Millón y medio de visitas. +13.000 votos. 600 ciudadanos han participado.

 

 Los videos se están convirtiendo en los sistemas de mayor futuro, de más uso, junto con los podcats. Al ser las herramientas del futuro, decía el informe Horizon que luego comentaremos, que se debería incluir su edición como un tipo de alfabetización.

 Hace unos dias Didac Margaix, del blog dospuntocero, nos comentaba acerca de este video en Youtube y la guerra de los políticos también por el uso de las herramientas 2.0.

 

 

 

La Biblioteca del Congreso de los EEUU ha subido a Flickr 3.100 fotos de las que no tenían muchos datos y con el fin de documentarlas. Se han ubicado en un espacio especialmente creado por Flickr, llamado Commons (http://flickr.com/commons), en el que se podrán aprovechar los conocimientos colectivos y etiquetar los contenidos de las fotos, por otro lado, de dominio público y próximamente accesibles también a través de su catálogo. Se fomenta el etiquetado de cada parte de la foto, algo que permite Flickr.

Este tipo de licencia resulta incluso más atractiva para los usuarios que la licencia Creative Commons, de la que ya hemos hablado. Actualmente, determinados grupos de presión están en conversaciones con grandes repositorios de fotos (p.e. Smithsonian Institution) para que sigan los pasos de la Biblioteca del Congreso. http://flickr.com/photos/library_of_congress/2179131831/

 

 

El etiquetado nos permite organizar los recursos que encontramos en la web con nuestros propios criterios que no siempre coinciden con unos criterios establecidos. Permite contactar con grupos que tengan similares intereses a los tuyos. A estas etiquetas se les llama folksonomias, de folk individuo, en contraposición a taxonomías, que implica un cuadro de clasificación previo. Las folksonomías implican que podemos llamar a los items no solo como los bibliotecarios los llaman, como los expertos bibliotecarios piensan que los usuarios deben llamarlos.

Lo que para unos es “horror”, para otros es “historias de fantasmas” y para un profesor de literatura “cultura pop”. Lo que permite es que cada cual se organice la web a su manera.

 

 

 

 

 

 

 


 

Las tecnologías y su uso

 

 

Podemos entonces preguntarnos si la web 2.0, la web social, o como quiera se llame, ¿es sólo tecnología?. Evidentemente la tecnología nos lo está facilitando, pero lo importante es el objetivo que tengamos a la hora de implementar estas herramientas. 

 

Podemos empezar viendo la lista de los sitios web más populares en EEUU, en febrero de 2008, según el número de visitas contabilizadas por Hitwise. A continuación los más usados en Reino Unido.

 

En la presentación que hicimos en el workshop de REBIUN en octubre de 2007, ya hablamos más extensamente de las tecnologías.

A la luz de estas diapositivas que presentamos podemos comentar que lo que vemos de la web 2.0 en cuanto a tecnologías es la punta del iceberg. Las características que lo hacen posible: permanente beta, la web como plataforma, menos énfasis en el software y más en la aplicación, desarrollos para cualquier aplicación, sobre todo enfocado a los móviles, la arquitectura web y los modelos de programación ligeros, que no son robustos, la diferencia entre Gmail, que sería una aplicación ligera, los microformatos (RSS, etiquetados que nos llevan a la web semántica, etc,), las APIs (pequeñas aplicaciones que se pueden usar sin tener que acceder al código fuente de la aplicación) y los mashups (aplicación personalizada que mezcla datos de diferentes aplicaciones en una única herramienta y ofrece nuevas formas de interactuar con los datos)

 

Nos son tecnologías recientes, algunas llevan ya muchos años.

Una acertada forma de conocer de antemano las nuevas tecnologías emergentes, es visitar las Tendencias que cada año refleja el informe Horizon. http://www.nmc.org/horizon/. El equipo es ecléctico, y entre ellos aparece la Oberta de Cataluña. Estas son algunas de las tendencias que estos informes han ido describiendo para los próximos años:

 

 

El observatorio TICs de REBIUN cita los informes de Horizon, aunque sea el del 2006. En el informe del 2008, indica cuales son las 6 tecnologías que más impacto van a tener en el mundo de la educación:

1.      Videos que podemos realizar todos y que cada vez es más fácil producir y editar y ver en YouTube por ejemplo. Con cualquier dispositivo que tengamos

2.      Web colaborativas: wikis, blogs, documentos compartidos en utilidades como Google Docs, etc.

3.      Los móviles cada vez tienen más posibilidad de tener acceso a Internet e incluso de acceder a contenidos, como el apple Iphone.

4.      La mezcla de datos en aplicaciones personalizadas con las que podemos interactuar

5.      Inteligencia colectiva basada en la cantidad de datos que aportamos a Internet conscientes e inconscientemente (hábitos de búsqueda, por ejemplo)

6.      Sistemas operativos sociales

 

 Debido a los siguientes cambios:

-          Significativos cambios en la docencia debido a las diferencia en el aprendizaje de las nuevas generaciones.

-          Aumento de las funcionalidades de los móviles en cuanto a gestión de contenidos y acceso a internet ancho de banda.

-          Nuevos énfasis en el aprendizaje colaborativo, y especial atención a las autorías, la certificación de la autoridad.

-         La alfin, cualquier tipo de alfabetización. En el informe se dice que es de vital importancia en los estudiantes tener una alfabetización formal en su educación: no solo hay que tratar las competencias clásicas, que hemos visto hasta ahora, sino también otro tipo de competencias para poder ser hábiles en producción de fotos, videos, podcast, y productos digitales cortos.

 

Es la naturaleza cambiante de la forma en la que nos comunicamos, accedemos a la información y nos conectamos con colegas y amigos.

Las siguientes tendencias afectan a la enseñanza:

1.   El aumento en el uso de la web 2.0, las redes sociales, y la inteligencia colectiva. La autopublicacion, los mashups, la cocreación, indica un cambio en la forma en la que hacemos ciencia y la consumimos.

2.      La forma en la que trabajamos, colaboramos y nos comunicamos también está cambiando.

3.      Acceso y transportabilidad de contenidos está aumentando en pequeños y más poderosos interfaces y dispositivos.

4.    El gap entre el uso de la tecnología por parte de profesores y estudiantes aunque no tanto. Y lo que ellos esperan de una formación centrada en el aprendizaje.

 

El 90% de la actividad de twitter sucede a través de sus APIs, y casi la totalidad de del.icio.us

¿Cuántos de estos servicios no se dan en sus propios portales web? Se ofrecen para incluirlos en los escritorios, ¿en las páginas web de los usuarios?

 

La web semántica es básicamente una red participativa en la que los datos participan a nivel de los propios datos y no solo a nivel de las personas.

Redes que conectan todo tipo de cosas, no solo personas como ahora las redes sociales

Tim Berners-Lee dijo que se trata de una red en la que cualquier pieza de información, una foto o una anotación bancaria, se enlazará a cualquier otra.

 


 

Los usuarios

  

Y ¿qué es lo que quiere el usuario?

Hay una teoría empresarial que dice que no hay que echarle cuenta siempre al cliente. Y pone como ejemplo la aparición del automóvil. Si se le hubiera preguntado a los usuarios del coche de caballos como querían mejorar el servicio, seguro que pedirían mejorar la luz de los candiles de aceite, el estado de los caballos, el estado de los adoquines, el tapizado de los coches, etc. pero a ninguno se le ocurriría cambiar los caballos por motores de combustión.

Por eso hay que estar atentos a los que quieren los usuarios sin perder el objetivo del servicio que es transportar a los usuarios no mejorar los coches de caballos. 

 

Hay que estar atentos también a la innovación, y no perder de vista nuestro objetivo que es satisfacer las necesidades de información de nuestros usuarios y no que usen más los servicios bibliotecarios.

 

Algunos informes sobre el comprotamiento de nuestros usuarios: