| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

La Web 20

Page history last edited by Nieves Gonzalez 15 years, 11 months ago

 

La web 2.0

 

Anotaciones a las diapositivas.

 


 

Introducción

 

¿Qué sabemos realmente de la web 2.0 y en consecuencia de la biblioteca 2.0? Se ha oído hablar mucho en estos últimos años, en IWETEL, otras listas de distribución y publicaciones, de la web 2.0 y la biblioteca 2.0. ¿Que sabemos nosotros a priori, antes de hacer este curso, sobre lo que es la web 2.0? ¿Qué sabes tú?

 

La imagen que ilustra este curso está tomada de un proyecto que se llama La biblioteca como conversación (The library as conversation). Es el concepto de biblioteca como conversación, como red participativa y social, el sentido que se le está dando en estos momentos a la web 2.0 y en consecuencia a la biblioteca 2.0. La etiqueta de moda 2.0, pasará sin duda. Pero la idea de biblioteca como conversación es anterior a la web 2.0 y seguirá vigente cuando pase este boom.

 

Y como no podía ser menos, tambien se han oido algunas voces críticas.

 

A continuacion veremos las claves de las web 2.0, siguiendo la presentación de Jose Antonio Merlo en el foro de la AAD de Sevilla, el 15 de diciembre de 2007; él explicaba así estos fundamentos: 

 

“La web social o la web 2.0 es un fenómeno que está afectando por igual a los diferentes ámbitos de la actividad humana. La nueva web está presente en las relaciones sociales, en la economía, en la comunicación, en la administración, en la educación, en la cultura... Ningún área se escapa a las posibilidades de esta Internet de nueva generación y mucho menos aquéllas en las que la gestión de información es la base de su ejercicio profesional. Durante 2007 han sido varias las publicaciones de interés que analizan la web social y su repercusión en centros de información. En España, las únicas publicaciones profesionales que han dedicado atención especial al tema han sido los volúmenes monográficos de El profesional de la información y Educación y biblioteca, cuyo dossier sobre ‘Bibliotecas y web social’ tuve la suerte de coordinar y donde se publicaron diez contribuciones que permiten contextualizar la teoría y la práctica de las tecnologías de la participación en las bibliotecas. En el artículo que abría el monográfico, sistematicé en diez categorías las tecnologías de la web social, además de agrupar en otras diez clases las aplicaciones de estas herramientas en los centros de información. Vuelvo a recurrir a la decena para ofrecer las características que explican el éxito de la web social. Se trata de un procedimiento didáctico sin más pretensiones que las que obedecen al interés divulgativo. En mi opinión, hay diez principios que definen a la web social:

 

1. El navegador como herramienta.

La web social es ante todo web, por lo que sus sistemas y aplicaciones están asentados en lenguajes de marca. CCS, XHTML o XML son las bases de esta tecnología, por lo que desde cualquier navegador se puede tener acceso a los servicios de la web 2.0. La nueva Internet no anula a la anterior, sino que la complementa mejorándola, la toma como base y a ella debe lo que es. La etiqueta 2.0 implica una evolución, pero se puede seguir hablando de la web, sin calificativos, de un desarrollo de Internet, donde las posibilidades para la participación son la principal novedad.

 

2. La cooperación como método.

El colectivo es importante y la web social parte de su reconocimiento. Las tecnologías sociales están diseñadas con arquitecturas de la información abiertas, que permiten que las opiniones se sumen y los comportamientos de todos sean tenidos en cuenta. En la nueva Internet se trabaja de forma distribuida, pero a través de relaciones directas, que se reflejan en acciones como la construcción conjunta de contenidos en línea o en la posibilidad de publicar comentarios en páginas ajenas. Es la consideración de la inteligencia colectiva.

 

3. La interoperabilidad como fundamento.

Las tecnologías de la participación empleadas por la web social permiten la integración de herramientas. Sistemas de programación como AJAX o los lenguajes de etiquetas ofrecen la posibilidad de compartir códigos, reproducir en webs particulares contenidos externos o establecer interfaces con aplicaciones que se ejecutan en servidores remotos. Las APIs, los ‘mashups’, los ‘widgets’ o la sindicación son ejemplos de este principio. El uso de protocolos comunes, metadatos normalizados y arquitecturas abiertas explican el éxito incontestable de la web social. 

 

4. La sencillez como pauta.

La web social ha simplificado al máximo la publicación de contenidos. La facilidad para crear y mantener blogs o wikis, el desarrollo de favoritos vía web, la difusión de perfiles personales en redes sociales, por mencionar algunos ejemplos, son acciones que requieren escasos conocimientos técnicos. Para compartir archivos, redifundir recursos, filtrar noticias o integrar servicios ajenos en webs propias no es necesario ser un experto. La popularidad de los de los servicios de la web social se debe en gran medida a la parquedad de los conocimientos requeridos. 

 

5. El etiquetado como sistema.

La información digital presenta la característica de poder incluir datos sobre sí misma. Las herramientas de la web social emplean las descripciones realizadas por los usuarios, que se intercambian de forma automática, estableciendo redes de términos que llevarán a informaciones similares, con el valor añadido de que el uso generalizado de un término implicará un volumen importante de recursos digitales en cuya descripción se ha empleado. Los esquemas de metadatos y microformatos o la inclusión de etiquetas en las aplicaciones sociales son determinantes para compartir información semántica, lo que equivale a compartir recursos digitales. 

 

6. La participación como principio.

En la web social la información se comparte. Los datos personales son difundidos en redes sociales. El software social posibilita que se valoren recursos y sean etiquetados en función de la opinión de quienes los emplean. Los sistemas de filtrado permiten que los contenidos considerados interesantes destaquen entre los generados en un periodo de tiempo, en un medio o sobre un tema. Los favoritos compartidos, las compras sociales y los sistemas de valoración ofrecen como resultado que sean los usuarios quienes establezcan la calidad o utilidad de los recursos. Las tecnologías permiten una cooperación que se traduce en la colaboración de los usuarios a través de sus aportaciones, sus conductas y sus opiniones. 

 

7. La variedad como realización.

La web social no admite límites, ya que existe una gran diversidad de manifestaciones. Servicios de información y aplicaciones informáticas muy diversos pueden ser catalogados como Internet 2.0. Desde la compra de productos en proveedores que tienen en cuenta los gustos, acciones y hábitos de los usuarios, hasta los servicios en los que se puede etiquetar la información, pasando por los servidores de almacenamiento de archivos, en los que los documentos se relacionan independientemente de su origen, todo puede ser clasificado como 2.0. Un servicio de referencia basado en las respuestas de los usuarios es web social. Una aplicación que permite integrar en una página las noticias de diarios digitales, consultar en la misma el correo electrónico o emplear herramientas ofimáticas, también es web 2.0. 

 

8. La personalización como posibilidad.

El usuario decide cómo emplear las tecnologías de la participación, qué servicios le son útiles y bajo qué forma y condiciones los va a utilizar. La adaptación de las aplicaciones, el desarrollo de interfaces particulares de herramientas, la utilización de contenidos externos mediante sindicación o a través de la inserción de códigos, el uso de ‘widgets’ para la integración de recursos informativos externos (mapas, temperatura, diccionarios, noticias, etc.), son distintas piezas que el usuario empleará a partir de su creatividad y sus necesidades. Las tecnologías son las mismas; los servicios, también; los recursos, idénticos, pero el usuario los puede individualizar según su criterio y conveniencia. 

 

9. La experimentación como norma.

Nada es eterno en la web social. La renovación de los resultados es constante; las actualizaciones, permanentes; las novedades, cotidianas. Se trata de la beta continua, como se suele denominar a esta característica de la Internet 2.0. Las tecnologías avanzan y ofrecen nuevas posibilidades. Los servicios adoptan las novedades tecnológicas y las adaptan a sus objetivos. Los usuarios que emplean la web social son conscientes de la constante renovación de los recursos y las consiguientes posibilidades de mejora que suponen, así que esperan y asumen los permanentes cambios. 

 

10. El desinterés como base.

El carácter social de la nueva web también incluye como elemento definitorio la búsqueda del bien común. Las tecnologías son abiertas, al igual que lo son los recursos. Se parte de la ausencia de intención mercantil, de la generosidad o el altruismo en el uso de las aplicaciones, los servicios y las informaciones. Las comunidades de software libre y las iniciativas de acceso abierto a la información científica están en sintonía con el uso compartido de los recursos que posibilitan las tecnologías de la web social. La Internet 2.0 también tiene una faceta comercial, aunque no suele afectar al usuario general, sino a las empresas que quieren dirigirse a sectores específicos, conocerlos y comunicarse con ellos de forma directa y pertinente".

 

José Antonio Merlo. Foro de la AAD

 


 

En líneas generales podemos agrupar las distintas tecnologías de la web 2.0 bajo dos conceptos: Difusión y concentración.

= Difusión: la más conocida, son herramientas y aplicaciones que propician una mayor conectividad entre la gente, las aplicaciones y los datos. Da soporte tanto a los que escriben como a los que leen, blogs y wikis, RSS, redes sociales, contenidos sociales,  sitios web programados con APIs, AJAX, etc.

= Concentración: es la mayor característica de nuestra experiencia en red, relacionado con los grandes sitios como Google, eBay, Amazon, MySpace, flickr, facebook, propertyfinder.com. Concentra datos, usuarios, lectores y aportadores de contenidos, comunicaciones y capacidad computacional y de esta forma agregan valor. Su valor aumenta con la aportación de la gente, a más uso más valor y más contribución de la gente. Están muy controladas.

 

El propio Tim O’Reilly tres años después enfatiza el efecto red, la concentración.  http://radar.oreilly.com/archives/2007/08/programming-collective-intelli.html

“Debemos exponer nuestros datos, sacarlos de donde los tenemos, para que puedan ser remezclados con otras aplicaciones”.

 

 


 

Ejemplos 2.0

 

Ejemplos a nuestro alrededor de uso de las tecnologías de la web 2.0:

Esta es la teoría. Pero, ¿cómo lo vemos reflejado en la vida real? Cada vez vemos más ejemplos de uso de estas aplicaciones.

 

 

  •  YOUTUBE y las elecciones generales de 2008

En una iniciativa sin precedentes en Europa, RTVE y YouTube han invitado a los ciudadanos a entrevistar a los candidatos a las próximas Elecciones Generales. Ambas empresas han creado el canal Elecciones’ 08 a través de la cual los ciudadanos podrán subir y enviar sus preguntas en vídeo dirigidas a los candidatos.

Millón y medio de visitas. +13.000 votos. 600 ciudadanos han participado.

 

 Los videos se están convirtiendo en los sistemas de mayor futuro, de más uso, junto con los podcats. Al ser las herramientas del futuro, decía el informe Horizon que luego comentaremos, que se debería incluir su edición como un tipo de alfabetización.

 Hace unos dias Didac Margaix, del blog dospuntocero, nos comentaba acerca de este video en Youtube y la guerra de los políticos también por el uso de las herramientas 2.0.

 

  • Este año TVE y MySpace organizan la selección del aspirante español a alzar el título de Eurovisión. La organización ha abierto un MySpace oficial en el que se va a votar al representante español, y que además actúa como sitio de reunión de sus fans. MySpace es una de las redes sociales más populares del mundo y la más utilizada por grupos y solistas emergentes para dar a conocer su música. Así, el objetivo es dar la alternativa de presentarse a la gala a todos los grupos pequeños y nuevos talentos sociales que se están cociendo cada vez más en páginas web multitudinarias.

 

  •  Web Patiens like me. http://www.patientslikeme.com/ 1300 tratamientos, 300 síntomas, 2300 miembros, para compartir experiencias e información sobre enfermedades en lugar de considerarlas una lacra o tabú para la sociedad

 

  • Flickr y la Biblioteca del Congreso de los EEUU.

La Biblioteca del Congreso de los EEUU ha subido a Flickr 3.100 fotos de las que no tenían muchos datos y con el fin de documentarlas. Se han ubicado en un espacio especialmente creado por Flickr, llamado Commons (http://flickr.com/commons), en el que se podrán aprovechar los conocimientos colectivos y etiquetar los contenidos de las fotos, por otro lado, de dominio público y próximamente accesibles también a través de su catálogo. Se fomenta el etiquetado de cada parte de la foto, algo que permite Flickr.

Este tipo de licencia resulta incluso más atractiva para los usuarios que la licencia Creative Commons, de la que ya hemos hablado. Actualmente, determinados grupos de presión están en conversaciones con grandes repositorios de fotos (p.e. Smithsonian Institution) para que sigan los pasos de la Biblioteca del Congreso. http://flickr.com/photos/library_of_congress/2179131831/

 

  • Feeds para mantenerse informado. La mayoría de los periódicos españoles con edición digital ofrecen la posibilidad de suscribirse a sus noticias (propias y de interés general) a través de canales de RSS feeds.
  • El mapa de los desplazamientos de los turistas en grandes ciudades como Barcelona. Dos investigadores han encontrado una manera mucho más económica y precisa para reconstruir los movimientos: utilizar la información que los mismos turistas cuelgan en internet. Analizando las fotos volcadas en la web Flickr, el ingeniero Fabien Girardin y el matemático Josep Blat, del Grupo de Tecnologías Interactivas de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), junto a un grupo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han podido dibujar un mapa animado del turismo en ciudades como Barcelona, Florencia o Roma. Por ejemplo, los investigadores han recogido más de 150.000 fotos georreferenciadas de Barcelona, tomadas por casi 6.000 usuarios.  "No hemos tenido que hacer encuestas en hoteles y museos ni equipar a los turistas con sensores GSM para seguir sus recorridos --explica Girardin--. Los mismos turistas han actuado como sensores: ha sido suficiente con analizar la información han colgado voluntariamente en Internet". Uniendo los puntps se deducen las rutas que ha recorrido y acumulándolas se puede dibujar un mapa de los grandes flujos de personas que cruzan la ciudad. 
     
  • Cómo ejemplo español de otro tipo de aplicación de la web 2.0, podemos citar SecondLife Cervantes, la sede virtual que el Instituto Cervantes ha recreado con el emblemático edificio de la calle Alcalá de Madrid donde alberga salas de exposiciones, un salón de actos, pantallas de ví­deo y aulas virtuales de español con el fin de llegar a los usuarios de Internet a través de las nuevas técnicas de realidad virtual e interacción 3D.

 

El etiquetado nos permite organizar los recursos que encontramos en la web con nuestros propios criterios que no siempre coinciden con unos criterios establecidos. Permite contactar con grupos que tengan similares intereses a los tuyos. A estas etiquetas se les llama folksonomias, de folk individuo, en contraposición a taxonomías, que implica un cuadro de clasificación previo. Las folksonomías implican que podemos llamar a los items no solo como los bibliotecarios los llaman, como los expertos bibliotecarios piensan que los usuarios deben llamarlos.

Lo que para unos es “horror”, para otros es “historias de fantasmas” y para un profesor de literatura “cultura pop”. Lo que permite es que cada cual se organice la web a su manera.

 

 

 

  • Wiki Internet librarian international (Londres). Una forma de concebir los congresos, jornadas, etc., en las que se definen la programación y los contenidos en función de los auténticos intereses de los asistentes y fomentando su participación y toma de decisiones. Ees la mejor forma de crear comunidades en torno a estos eventos y que realmente nos sea útil su asistencia, práctica y provechosa.

 

 

 

 


 

Las tecnologías y su uso

 

 

Podemos entonces preguntarnos si la web 2.0, la web social, o como quiera se llame, ¿es sólo tecnología?. Evidentemente la tecnología nos lo está facilitando, pero lo importante es el objetivo que tengamos a la hora de implementar estas herramientas. 

 

Podemos empezar viendo la lista de los sitios web más populares en EEUU, en febrero de 2008, según el número de visitas contabilizadas por Hitwise. A continuación los más usados en Reino Unido.

 

En la presentación que hicimos en el workshop de REBIUN en octubre de 2007, ya hablamos más extensamente de las tecnologías.

A la luz de estas diapositivas que presentamos podemos comentar que lo que vemos de la web 2.0 en cuanto a tecnologías es la punta del iceberg. Las características que lo hacen posible: permanente beta, la web como plataforma, menos énfasis en el software y más en la aplicación, desarrollos para cualquier aplicación, sobre todo enfocado a los móviles, la arquitectura web y los modelos de programación ligeros, que no son robustos, la diferencia entre Gmail, que sería una aplicación ligera, los microformatos (RSS, etiquetados que nos llevan a la web semántica, etc,), las APIs (pequeñas aplicaciones que se pueden usar sin tener que acceder al código fuente de la aplicación) y los mashups (aplicación personalizada que mezcla datos de diferentes aplicaciones en una única herramienta y ofrece nuevas formas de interactuar con los datos)

 

Nos son tecnologías recientes, algunas llevan ya muchos años.

Una acertada forma de conocer de antemano las nuevas tecnologías emergentes, es visitar las Tendencias que cada año refleja el informe Horizon. http://www.nmc.org/horizon/. El equipo es ecléctico, y entre ellos aparece la Oberta de Cataluña. Estas son algunas de las tendencias que estos informes han ido describiendo para los próximos años:

 

  •        Red inalámbrica

     

  •        Juegos educativos

     

  •       Búsqueda inteligente

     

  •       Redes sociales y web de conocimiento

     

  •       Informática social.

     

  •     Emisión o radiodifusión personal. Radiodifusión (Broadcasting en inglés) es la distribución de audio y/o señales de vídeo que transmiten los programas a una audiencia. La audiencia puede ser el público, en general, o un sector de público relativamente grande, como niños o gente joven.

     

  •      Realidad aumentada, dispositivos que añaden información virtual a la física ya existente. Por ejemplo los GPS.

     

  •       Dispositivos sensibles al entorno, al contexto. Toman conciencia del sitio en el que están.

     

 

El observatorio TICs de REBIUN cita los informes de Horizon, aunque sea el del 2006. En el informe del 2008, indica cuales son las 6 tecnologías que más impacto van a tener en el mundo de la educación:

1.      Videos que podemos realizar todos y que cada vez es más fácil producir y editar y ver en YouTube por ejemplo. Con cualquier dispositivo que tengamos

2.      Web colaborativas: wikis, blogs, documentos compartidos en utilidades como Google Docs, etc.

3.      Los móviles cada vez tienen más posibilidad de tener acceso a Internet e incluso de acceder a contenidos, como el apple Iphone.

4.      La mezcla de datos en aplicaciones personalizadas con las que podemos interactuar

5.      Inteligencia colectiva basada en la cantidad de datos que aportamos a Internet conscientes e inconscientemente (hábitos de búsqueda, por ejemplo)

6.      Sistemas operativos sociales

 

 Debido a los siguientes cambios:

-          Significativos cambios en la docencia debido a las diferencia en el aprendizaje de las nuevas generaciones.

-          Aumento de las funcionalidades de los móviles en cuanto a gestión de contenidos y acceso a internet ancho de banda.

-          Nuevos énfasis en el aprendizaje colaborativo, y especial atención a las autorías, la certificación de la autoridad.

-         La alfin, cualquier tipo de alfabetización. En el informe se dice que es de vital importancia en los estudiantes tener una alfabetización formal en su educación: no solo hay que tratar las competencias clásicas, que hemos visto hasta ahora, sino también otro tipo de competencias para poder ser hábiles en producción de fotos, videos, podcast, y productos digitales cortos.

 

Es la naturaleza cambiante de la forma en la que nos comunicamos, accedemos a la información y nos conectamos con colegas y amigos.

Las siguientes tendencias afectan a la enseñanza:

1.   El aumento en el uso de la web 2.0, las redes sociales, y la inteligencia colectiva. La autopublicacion, los mashups, la cocreación, indica un cambio en la forma en la que hacemos ciencia y la consumimos.

2.      La forma en la que trabajamos, colaboramos y nos comunicamos también está cambiando.

3.      Acceso y transportabilidad de contenidos está aumentando en pequeños y más poderosos interfaces y dispositivos.

4.    El gap entre el uso de la tecnología por parte de profesores y estudiantes aunque no tanto. Y lo que ellos esperan de una formación centrada en el aprendizaje.

 

  • Nuevos puestos de trabajo: Especialistas en tecnologías emergentes: 50% bibliotecarios 50% tecnólogos, como este anuncio de la Biblioteca de la Universidad de California.
  • Pasamos de sitios web, portales web a servicios web, en los que las páginas no son lo importante sino los servicios y los datos que se ofrecen. Y de ahí iremos a la web inteligente.

El 90% de la actividad de twitter sucede a través de sus APIs, y casi la totalidad de del.icio.us

¿Cuántos de estos servicios no se dan en sus propios portales web? Se ofrecen para incluirlos en los escritorios, ¿en las páginas web de los usuarios?

 

La web semántica es básicamente una red participativa en la que los datos participan a nivel de los propios datos y no solo a nivel de las personas.

Redes que conectan todo tipo de cosas, no solo personas como ahora las redes sociales

Tim Berners-Lee dijo que se trata de una red en la que cualquier pieza de información, una foto o una anotación bancaria, se enlazará a cualquier otra.

 


 

Los usuarios

  

Y ¿qué es lo que quiere el usuario?

Hay una teoría empresarial que dice que no hay que echarle cuenta siempre al cliente. Y pone como ejemplo la aparición del automóvil. Si se le hubiera preguntado a los usuarios del coche de caballos como querían mejorar el servicio, seguro que pedirían mejorar la luz de los candiles de aceite, el estado de los caballos, el estado de los adoquines, el tapizado de los coches, etc. pero a ninguno se le ocurriría cambiar los caballos por motores de combustión.

Por eso hay que estar atentos a los que quieren los usuarios sin perder el objetivo del servicio que es transportar a los usuarios no mejorar los coches de caballos. 

 

Hay que estar atentos también a la innovación, y no perder de vista nuestro objetivo que es satisfacer las necesidades de información de nuestros usuarios y no que usen más los servicios bibliotecarios.

 

Algunos informes sobre el comprotamiento de nuestros usuarios:

 

  • Informes de la OCLC
  • The Undergraduate Research Project at the University of Rochester

     

  • Researchers Use of Academic Libraries and their Services the RIN and CURL. Informe de RLIN de los investigadores en Reino Unido de septiembre de 2007http://www.rin.ac.uk/who-needs-libs-workshop.

    Esta no es la generación Google, pero nos sirve: El gráfico que mostramos indica los valores relativos que los miembros de una comunidad académica usan para buscar un artículo. El cambio de método dependiendo de la edad es muy significativo y sugiere que el cambio de la biblioteca física a la virtual se acelerará muy rápidamente y que herramientas como Google Schoolar se convertirán en auténticas amenazas para la biblioteca como institución, que por otro lado, dicen que desaparecerá en el 2019.

     

  • Informe de la University College London  y de la British Library and JISC . http://www.ucl.ac.uk/slais/research/ciber/downloads/ Su objetivo era conocer los hábitos de consumo de información, como accedían e interactuaban con los recursos digitales, la gente joven, los que entre 5 y 10 años estarán en la Universidad. Es lo que se ha venido en llamar la generación google, la que nació con Internet, Google y los recursos de información electrónicos. Para que las bibliotecas y los servicios de información se pudieran ir preparando para entonces, detectaran cuales eran esas tendencias y no les pillara sin estar preparados, para adecuar los servicios y productos a estas nuevas tendencias. Anticiparse y reaccionar con ventaja, por adelantado. La generación Google, la nacida después del año 1993.

     

    Dice el informe que hemos llegado a un punto de inflexión en el timeline de la evolución digital, en cuanto a las actividades que realizamos en Internet, para pasar de actividades de exploración (Google) a actividades de creación de contenidos y contribución de las masas.

    ¿Y los portales de las bibliotecas? ¿Por qué nos sorprendemos? Es de esperar que una población online, equipada con herramientas de descubrimiento autosuficientes, busque información de forma autónoma en un creciente número de sitios. Estos usuarios pasan de sistemas de información para los que hay que ser expertos y quieren sistemas designados por ellos y para ellos, lugares que ofrezcan autoservicios, acceso rápido y reglas limitadas, sin necesidad de identificarse, ni formularios de PI que rellenar, solo contenidos libres y herramientas para compartir y crear. La pregunta es cuales son esos servicios o iniciativas que deben ofrecer las bibliotecas para que vuelvan o visiten las bibliotecas más a menudo, o incluso colaboren con la biblioteca para convertirla en sitios sociales? La marca crea un conjunto de expectativas de lo que la organización pude ofrecer y de la misma manera pone límites a lo que los usuarios esperan de ella.

     

  • Préstamo en bcas públicas. http://mapabpe.mcu.es/menu_anexos.html

     Tendencia a la baja en estos tres últimos años. La asistencia a bibliotecas registra una disminución respecto al periodo anterior de 2,4 puntos (17,6% frente al 20,0%), y por primera vez se recoge el acceso a bibliotecas a través de Internet, que corresponde al 4,6% de la población. Que por primera vez se incluye en estas estadísticas. Desconocen lo que puede encontrar en las bibliotecas. No tienen tiempo: usarán internet

     

    En este caso es la primera vez que se mide este resultado buscando el comportamiento de los menores de 15 años en relación al uso de la biblioteca. ¿Qué nos espera en los próximos años?

     

    Creemos que es solo nuestro problema, pero no lo es.

     

    http://www.elpais.com/articulo/opinion/asfalto/estaba/Red/elpepuopi/20080314elpepiopi_13/Tes  Bajo el asfalto estaba la red. Artículo de la rectora de la Oberta de Cataluña.

    En Cataluña, nuestros datos nos dicen que, entre los 16 y los 24 años, el 90% navega, el 76% chatea, el 75% descarga archivos de todo tipo y el 33% cuelga contenidos.

    En España, los datos del INE son parecidos: el 78,1% manda mails, el 50,9% chatea y el 35,4% cuelga contenidos.

    En Estados Unidos, según datos del PEW/Internet, el 64% entre los 12 y los 17 años cuelga contenidos en la Red.

    • Ve menos televisión y va menos al cine.
    • Escucha más música y lee más prensa.
    • Y lo más interesante, consume muchos medios al mismo tiempo: El multitasking o la multitárea se resume en estar atento a cinco pantallas a la vez.
    • Tienden a moverse rápidamente por las páginas y tardan poco tiempo en leer o digerir la información por lo que hacen pocos juicios de valor sobre las páginas
    • No miran como está estructurada la información en la web de la biblioteca.
    • Las bibliotecas reflejan su estructura en sus páginas y no por áreas temáticas concretas.
    • No prestan atención a la presencia o ausencia de palabras claves en su búsqueda y no recuperan la información más relevante.

      Tienden a terminar su búsqueda cuando el documento es impreso. (También en Gen. anteriores)

      Importancia del fenómeno de las redes sociales, pero cuidado con invadirles sus espacios: no es lo mismo estar donde el usuario está que serles útiles donde ellos están.

      Son más competentes con la tecnología. Es cierto pero las fronteras entre las generaciones y la tecnología son cada vez más difusas.

      Confían mucho en las TICs. Si, pero las demás generaciones también lo hacemos.

      Prefieren sistemas interactivos de consumo de información. Cierto, los medios pasivos como TV o periódicos está en declive.

      Cambio en su forma de comunicación, prefieren enviarse mensajes a hablar. Esto no está suficientemente probado.

      Son multitareas al desarrollar capacidades para procesar en paralelo en el mundo online en el que han nacido.

      Buscan entretenerse también en la formación universitaria. La introducción de juegos para el aprendizaje no está demostrado que mejore la absorción de información.

      Son más impacientes en el consumo de información. Es falso porque ellos no tienen memoria de épocas anteriores a lo digital como los adultos.

      Necesitan estar conectados permanentemente a Internet. No solo ellos, cada vez hay más generaciones que les pasa los mismo.

      Son la generación del cortar y pegar. Es cierto.

      Son la generación del aproximación-error. No es cierto. Hay de todo.

      Son la generación que prefiere un resumen a un largo texto. Les pasa a todos, desde profesores a alumnos.

      Piensan que todo esté en la web y gratis y libre. Desconocen o se niegan a usar los recursos de la biblioteca

      No respetan la propiedad intelectual.  Nuevas formas de revisión por pares usando medios de colaboración online (que no ha tenido mucho éxito en la revista Nature). Los editores ofrecen servicios en SecondLife y ven futuro en la edición virtual. Indica nuevas formas de relación entre los contenidos producidos y consumidos en el mundo virtual que no se sabe como acabará.

      http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/estrategia-web-.html

       

    Según este estudio, La rosa de los vientos, dominios tecnológicos de las TICs por los estudiantes (2006), realizado en varias comunidades españolas (Pais Vasco, Galicia, Andalucia y Madrid), los estudiantes no han mejorado sus competencias en ALFIN a pesar de ser más tecnológicos. Al contrario, esto esconde otros problemas.

    • No evalúan la información ya que pasan muy poco tiempo en cada página: seguridad, autoridad y relevancia.
    • Tienen una pobre comprensión de su necesidad de información y por lo tanto no son capaces de establecer efectivas estrategias de búsqueda.
    • Por lo que prefieren expresarse en lenguaje natural y no analizan las palabras clave que serían más efectivas en la recuperación.
    • Al encontrar tantos resultados tienen dificultades para evaluarlos e imprimen los resultados solo para echarles una ojeada más tarde.

     

    La portada de este libro de la ALA publicado en el 2007 nos da pie para ilustrar el comportamiento de esta generación que nació a partir del 1993.

    Informe de la British Library y JISC. Analiza los ficheros log de los sitios web y bases de datos para detectar su comportamiento.

    • Tienen un confuso mapa de lo que es Internet y no se dan cuenta de que es tan solo una red de recursos de diferentes proveedores.
    • Los motores de búsqueda como Google o Yahoo son las primeras marcas que ellos asocian con Internet.
    • Muchos no encuentran los recursos de la biblioteca intuitivos y prefieren usar Google que les ofrece una solución simple y familiar a sus necesidades de estudio.
    • Están más cómodos usando sus teclados que un bloc
    • Prefieren leer en la pantalla del ordenador que en formato impreso.
    • Estar permanentemente conectados con amigos y familiares
    • Su primer sitio para buscar información es en Internet y Google
    • En contaste a las anteriores generaciones que usaban las bibliotecas y los libros.
    • Prefieren la información multimedia a la textual.
    • No ven que la biblioteca pueda llegar a ser una red social.
    • Están satisfechos con hacer búsquedas muy simples.
    • Escanean las páginas muy rápidamente y entran en los enlaces más que leer de forma secuencial.
    • Hacen poco uso de las opciones de búsqueda avanzada presumiendo que el motor entiende lo que ellos busca

       

       

       



       

      Las Bibliotecas

       

      ¿Vamos en la dirección correcta?

       

      Llegados a este punto, ¿creeis que vamos en la dirección correcta?.

      ¿Están nuestras bibliotecas en el camino adecuado para hacer frente a estos temas?.

      ¿Que estamos haciendo?(Information Behaviour of the researcher of the future, British Library and JISC)

       

      • Las bibliotecas no tienen en cuenta la demanda de los usuarios de servicios integrados y coherentes con su experiencia en Internet.
      • Todo lo que sean barreras o impedimentos al acceso a la información (sobre todo multimedia), será ignorado (passw., varios logins, interfaces complicadas, no inmediatez, impresos).
      • Los estudiantes se abastecen de recursos desde fuera de la biblioteca y las bibliotecas están pareciendo obsoletas desde el exterior.

       

      • Hacer nuestros sitios más visibles en el ciberespacio y abrirlos a los motores de búsqueda
      • Abandonar la esperanza de ser un único punto de acceso “one-stop shop” Pasar de portal web a servicios web:

      1.     ¿Por qué las bibliotecas no tienen departamentos que estudien el comportamiento de sus usuarios, monitorizar y evaluar al usuario?

      2.      La guerra por el open access y los repositorios institucionales ha creado una división entre bibliotecarios y editores, favorecido por la tendencia del usuario por pagar por información que únicamente aumentará el aislamiento de las bibliotecas (Ahora todos somos bibliotecarios como en la wikipedia)

       

       

      http://www.slideshare.net/sirexkat/five-social-software-sites-that-libraries-shouldn/

       

      http://oedb.org/blogs/ilibrarian/2008/happy-new-year/

       

      Pretender que no hay un antes y después de Netscape, eBay, Google, Yahoo o Hotmail es ignorar lo que pasa y cerrar la puerta a las soluciones.

       

      Véase en este sentido el calendario de extinción, que augura el fin de las bibliotecas en el sentido tradicional para el año  2019. Será así siempre y cuando la función de las bibliotecas sea la de monumentos cívicos o depósitos de libros. Sin embargo estará lejos de desaparecer si continua con su cambio hacía lugares urbanos de encuentro entre personas y con la información.

      http://www.rossdawsonblog.com/weblog/archives/2007/10/extinction_time.html

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.